NOTICIAS

El “sentimiento latinoamericanista” del charango se reunirá en un congreso

Ilustracin Pablo Blasberg
Ilustración: Pablo Blasberg

El Congreso Internacional de Charango, que entre el viernes y domingo próximos reunirá en el Centro Cultural Kirchner (CCK) conciertos, talleres, ponencias, feria y conversatorios y celebrará los 10 años de la Orquesta Argentina, significa para uno de sus mentores, el músico Rolando Goldman, “la posibilidad de reunirnos en torno a un instrumento que contiene un sentimiento latinoamericanista”.

“El charango es una suerte de símbolo de unidad de nuestros pueblos porque nació en América del Sur luego de la llegada de la conquista”, apunta Goldman durante una entrevista con Télam.

El músico, docente, fundador de la Orquesta Argentina de Charangos y coordinador del Programa Social de Orquestas, destaca el presente del instrumento que tendrá su esperado Congreso en espacios del CCK porteño: “Somos miles los que tocamos charango en el país gracias a que hay espacios institucionales que hace dos décadas que no existían”.

Desde esa perspectiva capaz de dotar al instrumento telúrico que se ejecuta en Argentina, Bolivia, Chile y Perú de otros significantes, agrega: “La música en general y el charango en particular funcionan a partir de un 1% de inspiración y un 99% de transpiración, y esa es la antítesis de lo superfluo e inmediato que nos quieren imponer las miradas hegemónicas para separarnos de nuestra mejor historia”.

Telam SE

“Con el charango como emblema, nuestros pueblos siempre están volviendo a la reflexión, al encuentro y al compromiso”, pondera Goldman, quien como parte del colectivo organizador del encuentro del fin de semana, anunció un espacio para que se realice una gran asamblea se planteen “aportes posibles para seguir difundiendo el charango desde lo organizativo y lo institucional”.

Además de ese plenario, las jornadas contemplan desde las 14 de cada día una Feria de luthería y editorial, el viernes a las 14.30 en el Auditorio 513 se hará el conversatorio “Las orquestas infantiles y juveniles de instrumentos latinoamericanos” por Laura Beltramini (Buenos Aires) y Javier Chaparro (Neuquén); y desde las 16 la Sala Federal acogerá el taller “Charango y cordófonos latinoamericanos”, dictado por Aldana Bello (Buenos Aires).

A partir de las 17.30 el Auditorio 513 será sede de la ponencia de la mendocina Cristina Pérez “Sirena mestiza” y a las 19 en la Sala Argentina se hará el Concierto de apertura con Freddy Torrealba (Chile), Daniel Villavicencio (Bolivia), Archi Zambrano (Argentina) y Dúo Lubiz-Kamien (Argentina).

El 27 a las 14.30 la Plaza Seca albergará un encuentro de luthiers y firmas de libros y a la misma hora en el Auditorio 513 Daniel Villavicencio disertará sobre “El charango y la Villa Imperial de Potosí”; mientras que desde las 16 en el Auditorio 511, el popular grupo peruano Los Cholos explicarán y tocarán sobre “El carnaval huamanguino”.

Rolando Goldman uno de los mentores del congreso
Rolando Goldman, uno de los mentores del congreso.

La actividad sabatina cerrará con otro par de actividades: a las 17.30 en el Auditorio 513 habrá una presentación de métodos y libros sobre charango editados en el último año y a partir de las 19 en la Sala Argentina sonarán Federico Tarazona (Perú/Canadá), Luciel Izumi (Bolivia), dúo Verdún-Ciavattini (Argentina) y Orquestas Infantiles y Juveniles.

El 28 a las 14.30 en la Sala Federal el chileno Freddy Torrealba hablará acerca de “El charango en las luchas sociales, catalizador de la voz del pueblo”; a las 16 la Plaza Seca será epicentro del “Charango espontáneo”; desde las 17.30 el peruano-canadiense Federico Tarazona estará en el Auditorio 513 refiriendo a su creación “El hatún charango”; y el cierre de las 19 en Sala Argentina será animado por la local Orquesta Argentina de Charangos, Los Cholos (Perú) y Dúo Sankara (Chile).

¿De qué manera la celebración por los 10 años de la Orquesta Argentina de Charangos devino en este Congreso Internacional?
Cuando creamos la Orquesta estábamos convencidos de que iba a ser una experiencia muy interesante y un aporte para la historia del charango y para difundir el instrumento y esa experiencia. Pero además, como los números redondos invitan a celebrar y a reflexionar, y más después de dos años de pandemia, nos planteamos hacer algo compartido y generar un congreso invitando a amigos y colegas de otros países.

¿Qué se puede anticipar de la presentación de cierre del domingo?
Vamos a estrenar un par de temas con arreglos propios, algún tango y una versión de “Biromes y servilletas” con un arreglo del propio Leo Maslíah que nos regaló para la Orquesta. Y para el cierre vamos a reunirnos con todos los invitados haciendo un tema de cada uno de los países participantes.

¿Qué diferencias hay entre el modo en que se aborda el charango en cada uno de los países?
Los charanguistas podemos identificar con cierta facilidad si el que toca es argentino, chileno, boliviano o peruano. Este fin de semana en el CCK, por ejemplo, va estar Villavicencio que es un especialista en el charango potosino que es muy particular; García de Los Cholos cultiva un estilo del charango ayacuchano que tiene su propia identidad; y de Canadá viene Tarazona que creó un instrumento nuevo, el hatún charango al que le agregó las tres cuerdas más graves de la guitarra. Por otro lado, el sonido del charango argentino tiene, por ejemplo, menos brillo que el boliviano. Pero además del toque y de la forma de tocar, también influye el repertorio que se aborda en cada uno de los países.

Torrealba y Zambrano, dos de los charanguistas que llegarán al Congreso

El chileno Freddy Torrealba y el mendocino Archi Zambrano, dos de los músicos que participarán en el Congreso Internacional de Charango que el fin de semana tendrá por sede al Centro Cultural Kirchner, destacaron la importancia del encuentro.

“Mis expectativas son las de toda mi vida: compartir la pasión por este bello instrumento que es el charango, retroalimentarnos en camaradería y seguir aprendiendo”, señala Torrealba a Télam.

En el mismo sentido, Zambrano, uno de los fundadores del grupo vocal e instrumental Markama, indica: “Viajaré motivado porque veo un crecimiento en la cantidad de intérpretes y en el interés que hay en el país por el charango”.

“Además -amplía el músico a Télam- hay un trabajo muy consciente de los referentes del instrumento, en este caso de Rolando Goldman y los instrumentistas que están a su alrededor”.

¿Cómo describirían el presente del instrumento en nuestros países?
Freddy Torrealba: El presente es prometedor, partiendo por la incorporación del instrumento en mallas curriculares de algunas universidades que dictan la carrera de pedagogía en música.

También y pese a la masividad de las nuevas corrientes de música virtual y electrónica, hay sectores de la juventud que se adentran en el terreno del charango y de la música de raíz en general. A veces pienso que los músicos de instrumentos «a mano», estamos en vías de extinción, sin embargo vuelvo a tomar mi charango, lo hago sonar y se me pasa esa sensación.

Archi Zambrano: El presente del instrumento es más que halagüeño. Hay mucha gente joven estudiando, interpretando y, en el mejor de los casos, creando música nueva, además de llevar al instrumento a incluirlo como solista en algunos conciertos sinfónicos.

Torrealba, ¿qué podés adelantar acerca del taller “El charango en las luchas sociales, catalizador de la voz del pueblo”? ¿Qué presencia tuvo en las revueltas de 2019?
Será más bien un relato histórico paralelo a su desarrollo, lo cual desemboca en una cultura invisibilizada y paradojalmente más viva y presente que nunca. El charango pasó de ser un instrumento perseguido y proscrito y hoy está a niveles académicos y mantiene su impronta contestataria.

A los hechos acontecidos desde 2019 siempre estuvo presente la música que incluye al charango y cuando digo charango quiero decir quena, zampoña, y muchos instrumentos, que se suman a la lucha como los bronces y otros ya que no somos entidades cerradas en estilos, sino más bien nos reconocemos músicos comprometidos y atentos a los nuevos tiempos, pues las luchas sociales ya no son tan políticas, sino más bien la expresión legítima del derecho de las minorías a ser respetadas.

Zambrano, ¿qué vas a tocar como parte del concierto de apertura? ¿Y cómo sigue la historia de Markama?
Mi participación va a mostrar los recursos del instrumento para realizar distintos géneros musicales como swing, milonga y también obras muy queridas de William Centellas, alguna obra del creador, lamentablemente recientemente fallecido Jorge Milchberg, y otras obras mías.

Markama es un proyecto muy importante que llevo a la par, seguimos produciendo música, sin hacer conciertos no muy frecuentemente. Pero en septiembre, entre otras presentaciones, vamos a tocar en la peña platense La Salamanca y el 21 abriremos en Mendoza el XIV Festival de Flautas del Mundo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba