NOTICIAS

Argentina 1983 / La transición: el podcast que relata la recuperación democrática

Pedro Saborido Omar Quiroga y Daniel Riera buscan reflejar los hechos el clima de la poca Foto Victoria Egurza
Pedro Saborido, Omar Quiroga y Daniel Riera buscan reflejar los hechos el clima de la época» / Foto Victoria Egurza.

Desde este viernes, el portal de la Agencia Télam publica semanalmente el podcast Argentina 1983 / La transición, una producción que refleja el período que va desde la renuncia de Leopoldo Galtieri, luego de la derrota en Malvinas, hasta el triunfo de Raúl Alfonsín, en las elecciones de 30 de octubre de 1983.

A cargo del envío están Pedro Saborido, Omar Quiroga y Daniel Riera, responsables de El diario de la Guerra, los clips sonoros que publicó Télam entre el 2 de abril y el 4 de julio de este año para repasar los acontecimientos que conmocionaron a la Argentina durante el conflicto armado de 1982.

Las entregas serán una vez por semana, desde el 7 de octubre hasta el 24 de marzo.

El primer episodio comenzará con la retirada de Galtieri y la llegada de su reemplazo, Reinaldo Benito Bignone, la salida de la Armada y la Fuerza Aérea de la junta militar y el levantamiento de la veda electoral.

La semana siguiente será el turno de Teatro Abierto, una experiencia cultural que dejó una marca imborrable, inaugurando un espacio de libertad que se propagó en el tramo final de la dictadura.

“Además de reflejar los aspectos políticos de la época, en el podcast estarán presentes los consumos culturales que marcaron a las generaciones que vivieron ese tiempo”, explicó Quiroga en la previa a la publicación del primer podcast.

Para los comunicadores el podcast refleja un ao y medio apasionante dursimo y estimulante Foto Victoria Egurza
Para los comunicadores el podcast refleja un año y medio apasionante, durísimo y estimulante” / Foto Victoria Egurza.

“Vamos a recorrer las canciones de Charly García y a revivir el regreso de Mercedes Sosa y otros eventos que le dieron mucha velocidad a esa transición de un año y medio que fue de cero a cien y que empezó con calles vacías y terminó con cierres de campaña con millones de personas en la calle”, enumeró el guionista.

Para zambullirse en la historia, los tres comunicadores decidieron apelar a material de archivo, pero también al diálogo con personas que recuerdan sus vivencias y las aportan para poder entender el clima de la época.

A Mercedes Sosa regreso a Argentina con 13 funciones Foto Fundacin Mercedes Sosa
A Mercedes Sosa regreso a Argentina con 13 funciones / Foto Fundación Mercedes Sosa

“Tratamos de contar cómo era la sociedad argentina, no solamente en los aspectos políticos y electorales, sino también en el terreno social, cultural, para ayudar a echar un poco de luz sobre una etapa que está bastante olvidada y poco estudiada, enfatizó Daniel Riera.

Para el periodista y sus compañeros de proyecto, el periodo que abarca el Podcast fue reducido insistentemente a unas pocas líneas que repiten que “tras la derrota en Malvinas el gobierno llama elecciones en las que triunfa Raúl Alfonsín”. Sin embargo, entienden que se trató de un año y medio con un carácter “tremendo, apasionante, durísimo y a la vez estimulante”.

Saborido Que no me dejaran pasar a la escuela si tena zapatillas rojas porque era un color subversivo hoy suena como algo totalmente sobrenatural Foto Victoria Egurza
Saborido: «Que no me dejaran pasar a la escuela si tenía zapatillas rojas porque era un color subversivo, hoy suena como algo totalmente sobrenatural» / Foto Victoria Egurza.

-¿Qué se propusieron reflejar con el Podcast, más allá de la recorrida histórica que va a estar marcada por las voces de la época?
-Omar Quiroga: Nos interesa desmontar un lugar común que supone que después de Malvinas se apretó un botón y automáticamente se llamó a elecciones.

-Daniel Riera: Queremos transmitir la complejidad de esa etapa especialmente a quienes no la vivieron. Suele pensarse que “gracias a la derrota de Malvinas volvió la democracia”. Pero a partir de esa derrota tuvimos la democracia que tuvimos, con condicionamientos externos enormes, con el FMI apretando, condenados internacionalmente y con todos los problemas derivados de ser un país dependiente que acababa de perder una guerra. Es importante romper esa especie de mito liberal.

-Pedro Saborido: Siento algo especial por este proyecto por un tema existencial, por mi juventud en esa primavera democrática y en esa transición. Repaso los textos, recorro esos momentos y los veo insólitos. Que me midieran el pelo con una regla para entrar a la escuela o que no me dejaran pasar a la escuela si tenía zapatillas rojas porque era un color subversivo, suena como algo totalmente sobrenatural. Las condenas por los delitos económicos y la pata civil, dedicada a los negocios y a cambiar la matriz económica quedaron en un segundo plano, cuando fueron los que se beneficiaron con el modelo.

Quiroga Las discusiones de hoy son parecidas pero tremendamente exacerbadas tal vez por la democratizacin de la palabra Foto Victoria Egurza
Quiroga: «Las discusiones de hoy son parecidas, pero tremendamente exacerbadas, tal vez por la democratización de la palabra» / Foto Victoria Egurza.

-¿Cómo vivieron ustedes aquellos meses de la transición que relatan en el podcast?
Quiroga: Pedro y yo llegamos justo para votar en el ‘83. En ese momento conseguí trabajo como cadete en el estudio de Augusto Conte Mac Donell (dirigente y candidato a diputado del Partido Demócrata Cristiano), así que viví la campaña electoral muy de cerca.

-Riera: En 1983 tenía 13 años y era una especie de niño precoz, muy politizado. En esa época mi viejo empezó a militar en el alfonsinismo, lo acompañaba a los actos, lo ayudaba a buscar gente en los padrones. Tuve una fascinación preadolescente con Alfonsín que después se diluyó con el Punto final y la Obediencia debida. Me acuerdo de haber ido a escuchar a Joan Manuel Serrat al Luna Park y cantar con la gente “se va a acabar la dictadura militar”. En ese año crecí de golpe.

-Saborido: En ese momento, era tan brillante la parte permitida que yo no notaba lo condicionado. Era como pasar de estar preso en una celda a estar preso en una chacra o en un país entero. Después me fui dando cuenta de los condicionamientos, pero era tan brillante el juguete que no le veía las fallas. Después nos dimos cuenta que los delitos económicos y la pata civil, dedicada a los negocios y a cambiar la matriz económica, quedaron en un segundo plano, cuando fueron los que se beneficiaron con el modelo.

Riera En 1983 tena 13 aos y era una especie de nio precoz muy politizado En ese ao crec de golpe Foto Victoria Egurza
Riera: «En 1983 tenía 13 años y era una especie de niño precoz, muy politizado. En ese año crecí de golpe» / Foto Victoria Egurza.

-¿Qué similitudes y diferencias destacan entre aquellos meses y el presente?
-Quiroga: Ya no existe el “partido militar” como condicionante de la democracia, pero se mantiene el “partido judicial”, que estuvo siempre. Desde el Martín Fierro hay registro. Después, en lo cotidiano siento que las discusiones son parecidas, pero tremendamente exacerbadas, tal vez por la democratización de la palabra.

-Riera: Quienes defienden los mismos intereses económicos que defendía la dictadura forman partidos políticos, se presentan a elecciones y dicen “¡qué barbaridad aquello!”. El problema es que se refieren solo a las manifestaciones más violenta, pero no a las razones por las que los militares hicieron lo que hicieron, ni a quiénes eligieron para desaparecer, ni el proyecto que encarnaban los desaparecidos.

-Saborido: En términos de comunicación, hubo un momento en el que Canal 9 tenía un noticiero en el que estaban como columnistas políticos muy diferentes como Rafael Martínez Raymonda (del Partido Demócrata Progresista), y Luis Zamora (entonces en el Movimiento al Socialismo, que mostraba la predisposición a tolerar otros discursos. Hoy hay medios en los que la gente va a repetir lo que el público segmentado quiere escuchar.

El 16 de junio de 1983 el Almirante Emilio Massera fue detenido por el asesinato del empresario Fernando Branca Archivo Emilio Mignone
El 16 de junio de 1983 el Almirante Emilio Massera fue detenido por el asesinato del empresario Fernando Branca / Archivo Emilio Mignone

Algunos de los temas que marcaron la transición

En noviembre de 1982 la junta militar decidió que el Estado se hiciera cargo de la deuda contraída por las empresas privadas con bancos del extranjero. 15 mil millones de dólares que pasarían a ser una carga para los futuros gobiernos democráticos.

 En diciembre de 1982, 100 mil personas asistieron a la marcha de la multipartidaria por la democracia. Ese día, desde un Falcon verde, un grupo de tareas asesinó al obrero Dalmiro Flores.

 El 16 de junio de 1983 el Almirante Emilio Massera, integrante de la primera junta militar y “amo y señor” de centros clandestinos que manejaba la Armada, fue detenido por el asesinato del empresario Fernando Branca.

 En diciembre de 1982, la dictadura encargó a una comisión de las tres armas que evaluara las responsabilidades de la conducción en la guerra. El informe Rattenbach pidió el fusilamiento del General Galtieri.

 Antes de abandonar el gobierno, la dictadura emitió en cadena nacional su Documento Final, una producción televisiva con la que pretendió justificar sus crímenes.

 Los quioscos de diarios se llenaron de revistas que pasaron del discurso “Estamos ganando” a denunciar la existencia de centros de detención y tortura.

 Raúl Alfonsín se impone a Fernando de la Rúa en la interna radical mientras Ítalo Argentino Lúder se convierte en el candidato del peronismo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba